sábado, 14 de junio de 2008


II. DESCRIPCION:

La Antesacristía cuenta con dos ventanas y una puerta abierta al claustro, tiene en su otro costado longitudinal tres puertas: la primera lleva a la Sala de Campanas, la segunda a la Sacristía Interna y la tercera a la Sacristía externa , que tiene torno hacia la iglesia .En la sacristía externa que originalmente debió abrirse con la puerta a la iglesia se halla una vereda que cubre lo que fue el "antemisaam" para lavarse las manos del sacerdote. Las cubiertas de ambas son muy sencillas.
La denominada sala de campanas, fue originalmente Sala de Penitencia, ya que en ella se abren los huecos para los tres confesionarios de las monjas, que se atendian por el capellán del Convento desde los huecos al pie de la Iglesia. De esa misma sala arranca la escalera que sube a la logia y por ende a las torres de la Iglesia.
El costado suroeste del claustro, mediante chiflón, conduce al noviciado actual del convento, que es de planta rectangular y que tiene como base una gran sala rectangular denominada "Santa Teresa de Jesús" que fue la empleada en varias funciones de oratorio, tambien como sala de recreo y lugar de reuniones. En torno se agrupan en celdas de las novicias, esto parece lo más moderno del conjunto.
En el otro extremo de la diagonal quedan restos, en mal estado, de lo que fue el antiguo- noviciado. Al parecer fue una de las casas originales, que se cedieron al fundarse este convento. La estructura, parte con muros gruesos de adobe grueso y tabiquería; hay que admitir una serie de transformaciones para la adptación. El eje es un zagúan que distribuye a la derecha: la sala de recreo y el oratorio, a la izquierda: el dormitorio y otras dependencias. La sala tiene un bello artersonado neoclásico del siglo XIX y las paredes con pinturas murales mostrando telas con festones en su arte superior y cordones que supone corrimiento de las mismas acompañados de jarrones con flores. El oratorio tiene artesonado sencillo de "cinta y saetín"; el altar tipo sarcófago, en volado, los muros cubiertos de empapelado y de jarrones con flores. Al exterior tiene un pórtico de cinco pilares con zapatas sencillas y al costado derecho una airosa espadaña de dos cuerpos que muestra el predominio de este elemento arquitectónico típico de Trujillo. En el lado sureste, a espaldas del claustro procesional, corre un largo pórtico de pies derechos, hechos de madera con zapatas que daba un límite a lo edificado y se abría hacia la amplia huerta cerrada del exterior, empalmando en dos de ellos con la barda baja que rodea el Atrio de la Iglesia.
En resumen el Convento del Carmen, es unos de los más interesante ejemplos del trazado de este tipo de cenobios en el Perú.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

q la iglesia el Caren siga con esta clase de proyectos que ayudaran mucho a su avance

Anónimo dijo...

muy bonito la pagina de la iglesia del carmen

golum dijo...

un trabajo interesante e informativo, nos enseña todo lo que no sabemos acerca de la iglesia del Carmen.

angelita dijo...

con la informacion q nos brindan podemos hacer de la Iglesia del Carmen y monasterio un lugar mas turistico para la ciudad de Trujillo

sanchez dijo...

bueno muchachos me parece un buen trabajo informativo, ayudan a conocer a fondo a una Iglesia que yacia olvidada, me da mucho gusto que haya gente como ustedes que se interesen por lo nuestro

Mauricio Ortega dijo...

Estimados Sres alguien sabe quienes fueros los Parrocos a cargo de dar Misa en la Iglesia del Carmen?...de que congregacion eran?....he leido que los primeros Padres Carmelitas Descalzos llegaron a Peru recien a inicios de 1900 sin embargo la Iglesia del Carmen esta edificada desde 1724 si no me equivoco.

Saludos y gracias